Menú Cerrar
terapia psicologica murcia

Los problemas de salud mental causan alteraciones en los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas. A través de la terapia psicológica se ayuda a las personas a restablecer su bienestar psicológico.

La forma de vida actual nos lleva a adaptarnos constantemente, por lo que aparecen diferentes modalidades de terapia:

  • Terapia presencial, o la psicoterapia de siempre, pudiendo alternarse con la terapia online.
  • Terapia online, surge como alternativa a la terapia presencial, utilizando las ventajas y los recursos de Internet.
  • Y Terapia domiciliaria, en la que el terapeuta se desplaza al domicilio del paciente, tratando de hacer el servicio más accesible.

¿QUÉ ES LA TERAPIA PSICOLÓGICA?

La terapia psicológica se basa en una relación de confianza mutua y confidencialidad entre el psicólogo y el paciente que acude a consulta.

Su principal objetivo es que la persona aprenda a manejar sus problemas y mejore su bienestar psicológico.

Existen dos indicadores que nos avisan de que debemos acudir al psicólogo. El primero es el malestar emocional y/o físico duradero e intenso y el segundo son las dificultades de adaptación a nuestro entorno y vida cotidiana.

¿CÓMO SE DESARROLLA LA TERAPIA PSICOLÓGICA?

La primera vez que el paciente acude a terapia, se lleva a cabo una exploración del problema y de las circunstancias generales de la persona. Después se establecen los objetivos, las expectativas terapéuticas y la periodicidad de las sesiones.

De esta manera pasamos a los que los psicólogos llamamos fase de evaluación. En ella se lleva a cabo una entrevista clínica para la recogida de información. En ocasiones también es necesario aplicar pruebas psicométricas o test psicológicos y auto-registros, para completar el análisis del problema y los factores que influyen en su origen y mantenimiento. Así, tanto psicólogo como paciente, pueden conocer el funcionamiento del mismo.

Todo ello debe ir acompañado de recomendaciones terapéuticas para ayudar a la persona a ir sobrellevando el problema que le trae a consulta, y de esta forma se inicia lo que se llama fase de intervención.

En la fase de intervención los psicólogos utilizamos técnicas psicológicas adecuadas al paciente con el que trabajamos, para favorecer el cambio en su vida cotidiana.

Durante la intervención se asignan recomendaciones o tareas para ir desarrollando entre sesiones e ir entrenando nuevas formas de afrontar el problema.

La última fase, o fase de supervisión, comienza cuando la persona se encuentra mejor y lleva a cabo nuevas estrategias de afrontamiento del problema.

Llegado este momento las sesiones se van espaciando en el tiempo, previo acuerdo entre paciente y psicólogo, sirviendo como refuerzo, hasta que ambos consideran que la terapia debe finalizar.

¿CUÁNTO TIEMPO DURA LA TERAPIA PSICOLÓGICA?

Al comenzar, las sesiones terapéuticas suelen ser semanales y de una hora de duración aproximadamente, para posteriormente ir espaciándose en el tiempo, cada 15 días, una vez al mes, una vez al trimestre, etc.

Sin embargo, no se puede saber la duración total de la terapia, ya que esta depende de diferentes factores tales como las circunstancias de cada paciente, su nivel de implicación, y tasa de asistencia a las sesiones, entre otros.

¿CUÁL ES EL MODELO TERAPÉUTICO UTILIZADO?

Son muchos los modelos terapéuticos existentes, entre los que se pueden destacar:

  • Conductista: centrado en las conductas observables con el fin de modificarlas.
  • Cognitivo: pone el énfasis en los pensamientos, ideas y creencias que influyen en las conductas, pretendiendo la modificación de estos.
  • Cognitivo-conductual: fruto de la combinación de los modelos anteriores.
  • Humanista: se centra en ayudar y orientar a las personas para emprender su propio proceso de cambio.
  • Sistémico: pone especial énfasis en la interrelación de la persona con su entorno.
  • Dinámico: basado en el análisis de los procesos inconscientes.

Desempeño mi labor como psicóloga en Murcia, respecto a mi método de trabajo utilizo una orientación Cognitivo-Conductual, este modelo parte del supuesto de que los pensamientos son la base de nuestras emociones y conductas. Por ese motivo interviniendo en las creencias o en los esquemas cognitivos, logramos reducir el malestar o las conductas disfuncionales.

La terapia Cognitivo-Conductual está orientada hacia el presente, investigando el funcionamiento actual sin desatender exploraciones del pasado que puedan ayudar a conocer y entender la historia de aprendizaje de la persona que acude a consulta.

Y desde una perspectiva integradora, la cual se caracteriza por una alta capacidad receptiva, permitiendo albergar dentro de ella teorías y metodologías diferentes. Se utilizan para ello técnicas psicológicas específicas extraídas de diversos enfoques, que sean apropiadas a lo que necesita la persona, incrementando de esta forma el porcentaje de éxito de la terapia. Todo ello con base científica, ya que la psicología es una ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *